martes, agosto 22, 2006

TEMA DE LA SEMANA



Ojo con el mundo

El Debate Sobre la Marihuana

…Holanda es el país más audaz en la experimentación con políticas destinadas a erradicar el consumo de drogas. Los holandeses no han legalizado la marihuana pero la han despenalizado. Esto significa que su posesión en bajas cantidades no es un delito y puede ser consumida libremente.…


Nación Domingo
Por Raúl Sohr

Siete ministros británicos, encabezados por Jacqui Smith, la ministra del Interior, vienen de admitir que fumaron pitos de marihuana durante su paso por la universidad. Todos ellos admitieron haber obrado mal y haber transgredido la ley. El conservador David Cameron, líder de la oposición, se niega a reconocer sus experiencias en este campo, pese a los rumores de quienes lo conocen. En todo caso, lo ha admitido en forma oblicua, a través de una broma. ¿Estas “salidas del closet” anuncian políticas más liberales por parte de Londres? No, todo lo contrario. El Primer Ministro Gordon Brown ha dado la luz verde para cambiar el estándar de la marihuana en la clasificación británica desde una droga del tipo C, donde están también los esteroides y algunos remedios que contienen anfetaminas y barbitúricos, al tipo B, donde está la cocaína (en la categoría A está la heroína).
En términos prácticos, la diferencia entre C y B es que si alguien es hallado en posesión de drogas B puede recibir una pena de cárcel, en tanto que con las de clase C quedará en libertad. Es llamativo, en todo caso, que Brown haga el cambio ahora, pues según los últimos estudios el consumo de marihuana entre los jóvenes de 16 a 24 años, el grupo de mayor consumo, se aprecia una baja sustantiva: en 1998 y 1999, un 28,2% de los jóvenes de esa edad decían que la habían fumado, en tanto que entre 2005 y 2006 sólo lo hicieron el 21,4%. Para fines de referencia, en Chile se aprecia, entre los años 2004 y 2006, un aumento del 15,2% al 18,8% en el grupo de jóvenes de entre 19 y 25 años. La razón invocada por las autoridades inglesas para el cambio es la nueva evidencia médica que confirmaría el daño ocasionado por la hierba a sus consumidores. En particular, se cita la llegada de variedades más potentes, como la “sinsemilla” y el “skunk”, que afectan la salud mental
La discusión sobre el impacto de la marihuana es casi tan antigua como la hierba misma. Ante ella existen varias posturas. Está la prohibicionista, que es dominante entre los gobiernos en el mundo. Desde esta perspectiva la droga es ilegal, y tanto su posesión como su comercialización conllevan sanciones. Muchos de los que adhieren a este enfoque creen que, independientemente de cuán adictiva o dañina sea la marihuana, esta droga forma parte de lo que se denomina la “teoría del peldaño”. Esto significa que las drogas blandas conducen con gran frecuencia, como un peldaño sigue al otro, al consumo de drogas más duras, más adictivas y dañinas para la salud, como las de la familia de los opiáceos: el opio, la morfina y la heroína. Lo más simple, entonces, es la prohibición de todo el espectro de las drogas. También está la vertiente liberal-economicista, a la que adhiere el Premio Nobel y líder de la Escuela de Chicago, Milton Friedman.
Esta escuela de pensamiento estima que es el mercado el que debe resolver el problema, y argumenta que declarar ilegales drogas como la marihuana y la cocaína sólo ayuda a que suban de precio y se conviertan en un atractivo negocio para los narcotraficantes. Lo mejor, señalan, es dejar que salgan libremente al mercado y su precio sea regulado por la oferta y la demanda. Así, de entrada, se acabaría con el inmenso mundo criminal del narcotráfico. En cuanto al impacto en la salud de la población, cabe hacer campañas que expliquen los efectos negativos, al igual como se hace con los licores y el cigarrillo. Hay una tercera mirada que cabe describir como pragmática. Aquí se sitúan gobiernos como el holandés y, hasta hace poco, el británico. Este enfoque parte de la premisa de que las drogas son una realidad y que, hagan lo que hagan las autoridades, siempre habrá un número significativo de consumidores. En especial muchos jóvenes, que querrán experimentar con sustancias alucinógenas a lo menos una vez en sus vidas. Entonces más vale dejarles al alcance aquellas que son menos nocivas. Esto equivale a dirigir el consumo hacia las drogas blandas, y para ello se las clasifica según su nivel de adictividad y el daño que ocasionan al consumidor. A la visión pragmática se suele sumar la policía, puesto que, como encargada de reprimir el consumo, debe dedicar grandes esfuerzos a la tarea. En Gran Bretaña, los policías alegaban que detener a consumidores de marihuana les ocupaba una cantidad desmedida de tiempo, y no les dejaba suficientes recursos para investigar otros crímenes más serios.
El debate sobre qué es más eficiente para combatir la droga, si las posturas represivas o las permisivas, sigue a la orden del día. Holanda es el país más audaz en la experimentación con políticas destinadas a erradicar el consumo de drogas. Los holandeses no han legalizado la marihuana, pero sí la han despenalizado. Esto significa que su posesión en bajas cantidades no es un delito y puede ser consumida libremente. Lo que definitivamente consiguieron a través de esta política fue circunscribir la epidemia del consumo de la heroína, una droga casi sin retorno. Con ello cuestionaron en forma empírica la validez de la “teoría del peldaño”. LND

15 Comments:

Anonymous Anónimo said...

me interesa trabajar en este tema.

Javier Silva Salas.

javiersilvasalas@gmail.com

5:38 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Ola! me gustaría saber cuales son las características del ensayo que debe presentare el miercoles y sobre que tema debe de tratar... por motivos de fuerza mayor no he podido asistir a todas las clases y estoy algo "colgado".

^^ gracias.

cosmos.al.ocaso@gmail.com

12:48 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola.
Envié correo a todos los que habían escrito (y señalado su correo) despejando dudas y con una pauta general, sobre el ensayo que se entrega el miércoles 06 de septiembre.
Quienes aún tengan dudas o no han recibido la información me escriben: nyanez@academia.cl

Saludos, Nadiezhda.

4:53 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Grupo nº1
mail: aicarg.us.x@gmail.com
Nombre: Sergio Vásquez Gutiérrez

2:11 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola, soy Emilia González y me interesa ser parte de este grupo.
Mail: millylok@hotmail.com

No he podido ir a todas las clases :S , si alguien puede porfavor indicarme la finalidad de esta parte del curso (blog)se lo agradeceria !!

4:27 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Rocio Ahumada
Mail:rocito_87@hotmail.com

4:28 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Acá pondré mi escrito, en relación al tema del subgrupo Nº1, el cual se refiere a la superación de la pobreza a partir del crecimiento económico.

Crecimiento económico como principal factor para derrotar a la pobreza
Realizado por: Javier E. Silva Salas.

Según el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), que es quien realiza la encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN), las familias u hogares que se encuentran en situación de pobreza son aquellos cuyo ingreso mensual per cápita se encuentra por debajo de los $43.712 en las zonas urbanas y de $29.743 en los sectores rurales, ambos montos representan a los bienes básicos que aseguran subsistencia; luego, siguiendo esta metodología para cuantificar la población de nuestro país que se encuentra viviendo en situación de pobreza, se llega a la conclusión que- al año 2003- existen en Chile cerca de tres millones de personas que viven en la pobreza, lo que corresponde al 18, 8% del total de la población.
Sin embargo, la realidad de la pobreza en Chile ha evolucionado positivamente, de esta manera se pasó de un 45,1% en 1987 al actual 18,8%, disminución que se ha generado gracias al crecimiento económico, traducido en el aumento del PIB, que ha vivido nuestro país en igual período de tiempo.

Evolución de la pobreza 1987-2003
Porcentaje de la población chilena

A pesar que en el transcurso de los años 1998-2003 el crecimiento promedio del PIB sólo alcanzó un 2 a 3% anual, entonces, es posible señalas que es en la etapa de mayor crecimiento económico en donde mayor cantidad de personas ha salido de la situación de pobreza, esto se puede ver en el siguiente gráfico.
Número de personas que anualmente superan la línea de la pobreza
Fuente: LyD a partir de encuesta CASEN.

En el decenio 1987-1997, época en que el crecimiento económico promedió 7 a 8% de crecimiento anual, fueron 260.000 personas, por año, salieron de la pobreza; sin embargo entre los años 1998 y 2003, período en el cual nuestra economía no creció más allá del 3% anual, sólo 52.000 personas, por año, pudieron salir de su condición de pobres.
Los datos anteriormente entregados, que además son de dominio público, nos indican que existe una fuerte correlación entre el crecimiento económico y la superación de la pobreza, y esto es porque, tal como señala Larrañaga , una vez que la economía de un país se encuentra creciendo, se demanda más mano de obra, lo que genera, por un lado la disminución de la cesantía (factor en la condición de pobreza) y por otro, el que más familias tengan acceso a la riqueza que se genera gracias al crecimiento económico, con ello, entonces mejoran su calidad de vida y tienen la oportunidad de vencer a la pobreza.
El que una o más personas de una familia accedan al trabajo, generado producto del crecimiento económico, provoca que su entorno, es decir, el resto de su círculo familiar mejoren sustancialmente su capital educacional y cultural .
La demostración empírica que muestra como base de superación de la pobreza al crecimiento económico, se ve reafirmada aún más con el siguiente ejemplo, ya que cuando el ser humano apareció en la tierra alrededor de 5.000 siglos atrás, sólo se preocupaba de sobrevivir, y vivió de esta forma hasta hace unos 150 años, momento en que se inicia la revolución industrial y la pobreza crónica de la fue víctima comienza a desaparecer rápidamente, todo gracias al crecimiento económico producto de la industrialización que se ha experimentado en el mundo en los últimos dos siglos.
Una muestra de aquello, es el caso de Irlanda que hace cincuenta años era casi tan pobre como un país africano de la actualidad, hoy tiene un ingreso per cápita superior al de Alemania , debido principalmente al desarrollo de su economía en igual período de tiempo
Finalmente se puede indicar que si Chile volviera a crecer como lo hizo entre los años 1987 y 1997, terminaría con la pobreza, como es definida hoy, dentro de 10 años, sin embargo producto de errores en las decisiones políticas tomadas por las autoridades económicas del último tiempo, hace que el panorama para erradicar la pobreza se plantee en un período no inferior a los 30 años.

Bibliografía Consultada

1.- Camhi, Rosita y Matte,Patricia (2006) “Derrotar la Pobreza hacia el Bicentenario” . Serie Informe Social Nº 96, Instituto Libertad y Desarrollo, Stgo, Chile.
2.- Serra, Fernando (2001) “El origen de la Riqueza y la Permanencia de la Pobreza” en Revista Ilustración Liberal Nº 8, Madrid, España.


COMO LA LECTURA SE HACE DIFICIL, CONSIDERANDO ADEMÁS QUE AGREGUÈ DOS GRÁFICOS, LES DEJO EL LINK PARA QUE DESCARGUEN EL DOCUMENTO.

http://usuarios.lycos.es/documentosvarios/CFG.doc

3:05 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Alberto Riscal-sociologia argumento a favor de la Superación de la pobreza entendida como fenómeno complejo multicausal: la importación de modelos topa con el inconveniente de sujetos distintos a los que presuponen para su cabal desarrollo

El plantear que el crecimiento económico es la solución de la pobreza es plantear que la economía latinoamericana funciona igual que la de los países más desarrollados pero a menor escala, que no hay nada que ajustar en el modelo o generar uno propio. Lo primero que salta a la vista es que la gran mayoría de las políticas económicas importadas suelen arrojar resultados totalmente inesperados, no son versiones a menor escala o más primitivas del modelo económico extranjero sino que arrojan resultados totalmente nuevos, fenómenos inesperados como la terciarización del trabajo y la exclusión social. Esto debido a que los modelos extranjeros son desarrollados para otras realidades e individuos. Importar un modelo implica imponer formas de relación que funcionan presuponiendo ciertas lógicas de actuación de parte de los sujetos. Como hemos aprendido en este curso, estas lógicas de actuación y formas de relación no son parte de la naturaleza humana sino fruto de procesos históricos. Latinoamérica es un continente con una historia propia y esta en particular devino en la formación de países en los que se relacionan grupos con discursos identitarios y lógicas de actuación muy diferentes del europeo y de ellos entre si. Por ejemplo, el modelo neoliberal no contempla la permanencia de actitudes profundamente arraigadas tanto en la clase alta como las bajas, que vienen de instituciones o formas de organización medievales importadas por los españoles (hacienda). La gran propiedad agraria existe en Chile hasta los sesenta y en ella la organización del trabajo aun mantiene la relación clientelar entre patrones y peones. Los últimos no tienen conciencia de lo que es la ciudadanía moderna y no busca mayor representatividad política sino que esperan ser conducidos lo que ah permitido que hasta hoy los derechos modernos del trabajador no sean respetados a cabalidad y vemos como principios que en teoría no tienen nada de malo, como lo es la flexibilización laboral (la que permite una rápida adaptación de la oferta ante los cambios de la demanda) aquí se despliegan en forma torcida y generan un desmantelamiento absoluto de la institucionalidad dirigida a resguardar los derechos del trabajador al usarla como herramienta para evadir los controles judiciales de la infracción a esta al delegar responsabilidades a subcontratadores.

5:56 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Javier Herrada, Sociología. Argumento a favor de la Superación de la pobreza entendida como fenómeno complejo multicausal

La pobreza es un fenómeno multicausal, el cual no se puede limitar tan sólo a términos económicos, más aún, si se desea superar dicho fenómeno es necesario, buscar otros indicadores que nos muestren la pobreza. Estos indicadores pueden ser patrones socio-culturales que se insertan en la conciencia de los individuos; y a nivel de clase, ver si la estructura socio-política permite un real ascenso de estos sectores subalternos o más bien, nos encontramos ante una cristalización de la estructura social la cual permite que sólo una pequeña porción logre ascender en la escala social.

Si buscamos superar la pobreza, no sólo debemos plantear como solución la integración económica de los sujetos excluidos por la misma estructura. No debemos reducir, la incersión de los individuos bajo la línea de la pobreza, como la posibilidad de transformar en consumidores a los excluidos, para que puedan validarse como sujetos dentro de ésta sociedad post-modernista. Es imperioso, ir más allá del determinismo económico, y entregar las armas para que estos sujetos logren participación ciudadana, promover cursos de capacitación, mejorar el acceso a la educación y a la salud de los menos favorecidos, darles verdaderas oportunidades, para su desarrollo como sujetos.

El estado, debe cumplir un rol fundamental dentro de sus políticas sociales, buscando recuperar los espacios que permitan el desarrollo de los individuos, tales como la educación y la salud. Los cuales son, aspectos fundamentales para que los individuos puedan satisfacer sus condiciones materiales, estos aspectos, no pueden estar ligados a la mercantilización de servicios, dado que la brecha social seguiría siendo la misma, tal como se da en nuestros días. Un ejemplo tan claro de lo anterior es: que los sujetos provenientes de las clases altas, es muy difícil que dejen su condición de privilegio, dado que poseen todo el apoyo de sus redes sociales, los cuales están en la cúspide del poder, mientras que los sectores subalternos no poseen el apoyo de esa redes ni el acceso a una educación de calidad, y más aún muchos deben abandonarla para poder sobrevivir.

2:31 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Sergio Soto Salas
INAP
TEMA: Pobreza superada como fenómeno multicausal.
“La pobreza no será nunca superada, mientras no exista una medición y las políticas necesarias, que aíslen de la causalidad de dicho fenómeno, a la economía, y den una mayor importancia a la multicausalidad de la pobreza.”
El fenómeno de la pobreza es entendido como una situación a la cual confluyen una serie de causas, tales como, cesantía, mala educación, políticas sociales indeficientes, desigualdad o inequidad, entre otras, que van mas allá de la realidad observada desde la economía, que toma al PIB como referencia básica para establecer comparaciones internacionales y que transforman al individuo dentro de la sociedad, nada mas que en un ente que implica una cierta suma de dinero.
El proceso económico que busca disminuir la pobreza, mediante el crecimiento económico propiamente tal, es una retórica auto complaciente de aquellos que actualmente disfrutan de la mayor porción de ingresos globales. Obviamente las clases más pudientes, en nuestro país, son las que gozan o se ven beneficiadas en mayor proporción, por dicho crecimiento, por lo tanto toda asociación relacionada a esta clase va a apoyar dicha solución para la superación de la pobreza. Por ende, la superación de la pobreza en base al crecimiento económico, tiene como motor, generar más riquezas para los que ya las tienen y hacer más pobres, es decir, se mantiene la situación, o empeora. Pero chile es optimista, y estructura su PIB, que crece a medida que el monto de lo producido e invertido aumentan, y lo divide por el número de habitantes del país, y obtiene su ingreso per cápita. Lo que significa que los chilenos todos en promedio tenemos: un ingreso per cápita de US $ 5000 y tomando en cuenta que el dólar esta a 540 pesos chilenos, obtenemos que el chileno tiene en sus manos 2.700.000 pesos al año, es decir, 225.000 pesos al mes. Lo malo es que el ingreso per cápita lo inflan aquellos que ganan sobre los 20 millones y cantidades similares, siendo que en la actualidad hay aproximadamente 700 mil cesantes, traducido en aproximadamente 3.000.000 de personas que ganan 225.000 pesos. Entonces ¿por qué hay pobreza?, si el crecimiento económico es eficiente para superar la pobreza.

Bibliografía
*http://www.eclac.cl/dmaah/guds/pobreza.htm

*http://www.redpuentes.org/actividades/noticias-red/plonearticle.2006-01-26.1222792351
*http://www.nec.cl/noticias.php?n=465
www.cepal.cl

5:39 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Diego Mora
Argumento a favor de la perspectiva n� 1 : Superaci�n de la pobreza a partir del crecimiento econ�mico: Profundizar el modelo econ�mico Neoliberal.

Con el advenimiento de la dictadura militar, encabezada por el general Augusto Pinochet, se provoca una verdadera transformaci�n social en el pa�s en el sentido en que se modificaron estructuras econ�micas, pol�ticas y sociales fundamentales para sacar al pa�s de la crisis que se venia arrastrando y que termin� por estallar en septiembre de 1973. Se introdujeron duras reformas al orden que quiso instaurar el gobierno de la unidad popular, modificando el andar econ�mico del pa�s, insertando al pa�s a la vor�gine capitalista de gran escala.
Junto con la dictadura militar se instaur� en Chile el sistema econ�mico neoliberal. Este permiti� que el pa�s se abriera al orden econ�mico imperante, comenzando a participar de una econom�a a escala mundial. El periodo llamado de transici�n no es m�s que la profundizaci�n de este sistema heredado de los economistas a cargo del gobierno militar. Las cifras lo respaldan: el per�odo de mayor crecimiento en el �ltimo tiempo que fue de 1987 a 1997, registr� un ritmo de crecimiento del 7% en promedio. Es el per�odo en que nos llaman �los jaguares de Latinoam�rica�, haciendo alusi�n a los tigres asi�ticos que crec�an sorprendentemente. Este proceso de crecimiento, gracias a las pol�ticas econ�micas implantadas por los gobiernos de la concertaci�n, condujo a que los niveles de pobreza disminuyeran, y hoy en d�a tengamos a menos de un 20% de la poblaci�n del pa�s en condici�n de pobreza. Indudablemente la apertura al mercado externo y el saneamiento de la deuda y las arcas internas, en base a privatizaciones y nuevos sistemas de educaci�n, salud y pensiones, trajo consigo mejores perspectivas econ�micas para la poblaci�n, con mayores oportunidades laborales y con ello un aumento del capital social y cultural de los ciudadanos: �El principal elemento que explica estas mejoras es el crecimiento econ�mico� (Movilidad y vulnerabilidad en Chile Dante Contreras G., Ryan Cooper, Jorge Hermann y Christopher Neilson, 2005). Una inserci�n tal en el libremercado, provoca la competencia entre las econom�as lo que hace que el nivel de ingreso en la poblaci�n aumente, sus niveles de productividad se elevan, hay mayor capital disponible. De ah� la importancia de que las empresas posean cuerpos de recursos humanos potentes con el fin de proteger a sus empleados, y brindarles el salario que se ajusta en realidad a su fuerza de trabajo desplegada, al mismo tiempo que el estado proporcione las herramientas a los peque�os y medianos empresarios para salir a flote e instalar sus productos en el mercado. As� Chile se encuentra con una reputaci�n econ�mica, que sobresalta dentro del �vecindario� latinoamericano, b�sicamente porque ha sido capaz de mantener una disciplina fiscal �limpia�, un creciente numero de tratados de libre comercio aumentando su participaci�n de la econom�a global, y tambi�n por presentar una institucionalidad inquebrantable, que funciona bajo los marcos legales establecidos por el orden democr�tico.

6:02 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

La superación de la pobreza como fenómeno multicausal.
Rocio Ahumada - Bachillerato

Ya lo adelantaba Ricardo Lagos en su tesis sobre la Acumulación del Poder Económico y, hoy por hoy, para nadie es una sorpresa escuchar que nuestro país es uno de los menos equitativos en cuanto a la distribución de ingresos se refiere. Esto evidenciado recientemente por un estudio del Banco Mundial (2005) el cual ubica a nuestro país como uno de los 10 países más inequitativos del mundo. Lo que es extraño es que esta situación siga de la misma manera aún luego de períodos en los cuales nuestro país ha crecido a un 7% anual.
Causa algo de recelo siendo que ha llegado ha oídos de quienes toman las desiciones las ansias por la igualdad (demostrado por un informe del PNUD que frente a la pregunta: ¿Cuál es la principal aspiración para el futuro del país? La respuesta mayoritaria (35%) fue “un país mas igualitario”). Queda preguntarse porque en periodos de bonanza el dinero extra recibido no llega a la base de la pirámide social, la más desprotegida. La relación entre crecimiento y distribución no tiene una respuesta biunívoca, depende del punto de partida del país, y en el nuestro, país con alta desigualdad, esta relación es un freno al crecimiento. Chile, por lo tanto, se encuentre entre los países donde la desigualdad es un freno al crecimiento.
Así, la desigualdad distributiva, tiene un doble impacto negativo sobre la reducción de la pobreza. El primero a través de reducir el ritmo de crecimiento, el segundo a través del menor impacto que tiene el crecimiento sobre el ingreso de los pobres. La elasticidad crecimiento/superación de la pobreza encontrada para América Latina (similar a la chilena) es de 1.07; la del mundo es 1,96 y la de otras regiones en vías de desarrollo pero mas equitativas son de 1.42 para Europa del Este y Asia Central y de 1,35 para el sur de Asia. Por lo tanto, los países más equitativos avanzan entre un tercio y dos veces más rápido- para un mismo nivel de crecimiento- que Chile en la superación de la pobreza.
No nos basta centrarnos en indicadores de crecimiento económico para superarla, se requiere un enfoque íntegro que aborde a las personas como tal.

9:26 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Emilia González, Bachillerato. "Superacion de la Pobreza a partir del Crecimiento Economico"

Promover el crecimiento económico es la primera política pública que hay que mantener. Este es el incremento de la capacidad productiva de la economia de un país. Mientras más alto sea, aumentan las posibilidades de sacar a un mayor número de personas del flagelo de la pobreza e indigencia a través de sus propios medios generando empleo y el incremento de ingresos.
Un aspecto relevante es definir el papel regulador del Estado, junto con un Sector Privado de características dinámicas y éticas.
La pobreza y la desigualdad son una realidad en nuestro país, pero debemos centrar nuestra discusión en buscar la herramienta adecuada para superarlas. El crecimiento económico es una de ellas, otra cosa es evaluar la administración que se aplican a estos fondos, que teóricamente, de forma equitativa debiéramos todos hacer uso de ellos.
Las causas, también son diversas, podemos determinarlas y diagnosticar el problema y buscar soluciones. ¿Pero como concretamos esos proyectos?.
Nuestro PIB per cápita, está sobre los US$3000, cifra que según World Economic Forum (organización internacional independiente comprometida con el mejoramiento del mundo y los temas del desarrollo) nos ubicaría en un país próximo a alcanzar el estadio de desarrollo, específicamente a dos etapas. Con una gran brecha económico-social y un GINI (Coeficiente de Pobreza) cercano a 1 se obstruyen las posibilidades de lograrlo.
El objetivo es estabilizar la situación de las familias y aminorar los efectos de las crisis, accediendo a un empleo y apoyo desde una red de protección social eficiente y adecuada a la realidad de pobreza actual; descentralizada y con mayor participación privada, potenciar el capital humano, generar destrezas en el ámbito de la escuela y familia y trabajar sobre una agenda pro-educación.
A modo de ejemplo, los países asiáticos con niveles de crecimiento similares a los nuestros han obtenido desarrollo con menos desigualdad. Un aspecto importante es la fortaleza de las familias en esas culturas y en las altas expectativas y participación que tienen los padres en la educación de sus hijos.
El Estado debe proveer los incentivos y los recursos para financiar prestaciones a los sectores mas pobres.
Me enfoco en una situación inmediata: esta semana se dio a conocer el Presupuesto Fiscal previsto para el año 2007 que bordearía US$35.000 millones, Chile creciendo a un ritmo del 4.3% y se estima, desde el gobierno, un gasto social de 70%. “Vamos a invertir más y mejor”, dijo el Ministro de Hacienda Andrés Velasco. ¿Se priorizará en la calidad de los sectores con mayor aumento porcetual como educación, salud y vivienda?
El Crecimiento Económico es una herramienta. Su buena administración, como lo han logrado los países mejor evaluados requiere de un Pacto Social entre los Trabajadores, el Estado y los Privados.

FUENTES:
- Estudio LyD "Derrotar la Pobreza hacia el Bicentenario"
- World Economic Forum

9:46 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

La superación d ela pobreza es un tema que se puede abordar de distintas perspectivas, pero es importante hacer notar que a partir de las estadísticas obtenidas por el Casen, a partir del año 1987 donde el 45,1 % de la población se encontraba en condición de pobreza, a la fecha ha disminuido la incidencia de esta a 18.8% del total de chilenos, o sea ha disminuido al 40 % en 16 años (año 2003, lo que deja prever un panorama muy prometedor.
Ahora bien además debemos mencionar que esta considerable disminución porcentual ha ocurrido de la mano a los momentos de mayor crecimiento económico del país y que en el período de crisis económica ocurrido entre 1997 y 1998 el porcentaje de disminución del total de pobres disminuyó más lento que el promedio para el total de años, lo que afirma la hipótesis.
Es cierto que la brecha entre ricos y pobres está creciendo, pero no debemos frenar el crecimiento económico, al contrario, cómo la experiencia y los datos estadísticos lo muestran, el crecimiento es fundamental para superar esa barrera que determina la pobreza y ahora lo que queda es normar para lograr una óptima distribución de estos ingresos, para que todos podamos ser participes del crecimiento de la economía nacional

Sergio Vásquez
Fuente: www.fundaciónpobreza.cl

1:52 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

el debate sobre el consumo de la marihuana, claramente se basa en dos realidades que son parte del entorno de cualquier droga;los efectos nocivos que produce al consumidor y el temido mundo del narcotráfico.
con respecto al impacto en la salud de la población, la marihuana es una droga que no produce daños severos ni adicción en comparación con otras drogas, esto explica que en Gran Bretaña esté clasificada actualmente como del tipo C, es decir, su posesión en poca cantidad no es motivo de pena carcelaria, lo que tambien indica un punto a favor de los consumidores de esta hierba, pues su consumo no conlleva a conductas peligrosas o de riesgo social. Esta teoría está tambien respaldada por la postura de Holanda ante la marihuana, donde su consumo está despenalizado.
El segundo punto que encierra este debate, es el más importante socialmente y al que se debe apuntar con políticas sociales para la erradicación de los crímenes màs fuertes que lleva consigo el narcotráfico. De hecho todas las políticas aplicadas al tema del consumo de marihuana apuntan a atacar el negocio que provoca su ilegalidad.

Paula Becerra Silva, Ingeniería Forestal

7:31 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home